miércoles, 7 de mayo de 2014

Ética Femenil


Opinión No.13,  sábado 09 de marzo de 2014


La fuerza de las mujeres está en su debilidad. Bernard de Le Bourviere Fontanelle.

Por Marisú Ramírez

Se dice que los hombres son más honestos entre ellos, que las mujeres entre ellas mismas. Los sociobiólogos intentan explicarlo como “lucha entre mujeres por conseguir los favores del varón”. Las preguntas acerca del género han estado en la línea central de la evolución de la filosofía moral en este siglo. La idea de que la virtud tiene de alguna manera género, de que las normas y criterios de moralidad son diferentes para las mujeres que para los hombres, es una idea central en el pensamiento ético de muchos grandes filósofos.

Es a partir del siglo XVIII donde se puede rastrear el origen de la idea de una ética femenina, como una forma de virtud que constituye la esencia del pensamiento ético feminista. No obstante, no es fortuito que la ética femenil, se haya planteado desde los inicios de la civilización como uno de los contenidos de mayor controversia.

Divide y Vencerás

Esta frase, atribuida a Julio César, en sus formas de "divide ut regnes" (divide y reina), tesis reaccionaria contenida en el “divide y vencerás”, principio aplicado en la historia política de las sociedades romanas con su divide et impera, pasando por Maquiavelo, que fue el más profundo analista político de los tiempos en que el capitalismo emergía en el seno de la sociedad feudal, hasta la política imperialista en nuestros días. Una máxima que aún recorre la historia de la civilización occidental.

Principio que aplicado en otros ámbitos de la actividad humana, como el de la ética femenina se repite constantemente en la historia como una práctica cotidiana. Si bien podemos decir que en la mayoría de los casos es "jugar sucio", la verdad es que simplemente como estrategia se da,  los hombres la aplican de manera ventajosa contra las mujeres.

Es de acuerdo a esta lógica que se crea una ética de los géneros en la sociedad, con la incorporación de roles, intereses y conductas funestas con base a una doble moral constituida, la moral del femenino y la moral del masculino, y que es extrapolada a la dimensión ética.

Si se concibe a un género como ético necesariamente nos obliga a pensar en el otro género como antiético, la masculinidad solo existe en contraste de la feminidad,  siendo uno lo bueno y el otro lo malo; lógica de la cual se nutre la moral y en consecuencia la ética.  El ideal social de la ética femenina, es donde se hace posible mantener a la mujer al margen, su proyecto de emancipación, ha de parecer —contra natura—, pues todo lo habitual parece natural, se le enseña a no tener iniciativa, a no conducirse según su voluntad reflexiva, sino a someterse y ceder a la voluntad de su dueño.

Es allí donde tiene su origen el conflicto,  donde la discordia es causada por las mujeres, quienes representan los intereses de la familia y de la vida sexual;  relegadas a un segundo término por las exigencias de la cultura, adopta frente a su propio género una actitud hostil, una conducta “antiética”.

Es por ello que las prácticas desleales femeninas se dan en un marco social y acusan la competencia en cuestiones como la clase, la raza, la pobreza material o el bienestar, que han dividido a las mujeres; donde ninguna apelación a las formas de vida social actuales puede darnos una idea de la diferencia en las inquietudes éticas de las mujeres, que sólo pueden derivar en el razonamiento de un cambio en las relaciones sociales y en los modos de vida donde las prioridades éticas serían muy diferentes en el mundo que vivimos en la actualidad.   masryram@msn.com   


Alma Máter


Opinión No.11,  sábado 22 de febrero  de 2014


“Estoy satisfecho con el misterio de la eternidad de la vida y con el conocimiento, el sentido, de la maravillosa estructura de la existencia. Con el humilde intento de comprender aunque más no sea una porción diminuta de la razón que se manifiesta en la naturaleza”.  Albert Einstein

Por Marisú Ramírez

Uno de los momentos más significativos que se viven dentro de una casa de estudios, como la Universidad del Valle de Atemajac, es cuando los estudiantes se preparan para la toma de la fotografía que quedará plasmada en la documentación oficial que avala la terminación de estudios. La emoción que se siente por estar a un paso de lograr la meta es indescriptible; sin importar si es de preparatoria, de licenciatura o de maestría.

El ambiente se torna festivo en un vaivén interminable de relucientes camisas blancas, corbatas y sacos negros portados con soltura, la elegancia desmedida de rostros sonrientes iluminados por la satisfacción; los varones rasurados o con barba recortada, bien peinados y boleados; las damas, no nos quedamos atrás, cabelleras brillantes, labios delineados y miradas expresivas.

El equipo de fotógrafos nos da el visto bueno, nos terminan de acomodar el cuello, acomodan las corbatas, disipan cualquier vestigio de cabello de nuestros rostros que deberán lucir en todo su esplendor. Con los últimos detalles para que tu imagen quede perfecta, se encargan de hacernos sonreír para relajar los músculos de la cara y que tu sonrisa surja espontánea y quede grabada para la posteridad.

El momento es de camaradería, de compañerismo; en las aulas los docentes impacientes aguardan a que retornen sus alumnos para continuar con las actividades académicas del día. Pasada la euforia del momento queda una sensación de nostalgia, el tiempo de estudiar juntos se agota, son momentos que hay que aprovechar al máximo.

En el aula, la Maestra Juanita Correa Reyes, siente lo mismo que nosotros, el afecto que nace de la convivencia cotidiana, nos vuelve cómplices, tanto de la vida como del conocimiento. Aprovechamos al máximo los momentos que nos quedan, disipamos dudas y damos nuestro mayor esfuerzo.

Nuestra alma máter impasible nos mira, nos siente, nos abraza y llena de fortaleza, siempre seremos sus hijos, los que día a día llegamos corriendo por los pasillos, dando los buenos días apresurados porque se nos ha hecho tarde. El sonriente rostro de Monseñor Santiago Méndez Bravo, nos saluda desde el pedestal, pareciera que su mirada a través de sus anteojos de bronce nos dijera, corre, corre que para aprender siempre hay tiempo.  masryram@msn.com   


martes, 6 de mayo de 2014

¿Víctima de MOBBING?



Opinión No.11,  domingo 16 de febrero de 2014

"Una persona predestinada es la que construye un sólido edificio, con los ladrillos que le van tirando los que quieren voltearlo"
David Brinkley
Por Marisú Ramírez


El mobbing es un término que empleó por primera vez el profesor Konrad Lorenz, premio Nobel de medicina en 1973, para referirse a un tipo de violencia psicológica en el entorno laboral. El mobbing o acoso laboral forma parte de la terminología en el ámbito laboral del mismo modo que en la escuela se habla de bullying que hace referencia al maltrato entre iguales —alumnos o alumnas de una escuela— y suele trascender la frontera del acoso psicológico hacia un maltrato físico.

Heynz Leymann, psicólogo alemán, investigó durante 20 años esta conducta en el trabajo que revolucionó las leyes laborales en los países escandinavos y en Alemania; quién señaló que existe mobbing cuando una o varias de 45 actitudes hostiles descritas por él se repiten al menos una vez a la semana durante al menos 6 meses y que se da de forma intencionada por un acosador/a hacia una víctima de forma unilateral; entre estas actitudes destacan el estrés, que se describe como la sintomatología psicofísica resultante de una percepción de demandas o exigencias superiores a las que creemos que podemos satisfacer, y el síndrome de Burn out "estar quemado", es una situación que padece un sujeto tras estar sometido a fuertes demandas de su entorno y que como resultado termina en despersonalización o falta de entusiasmo o visión de futuro laboral y que le afecta psicofísicamente.

Con base en diversos estudios de doctrina legal, tratados internacionales y las normas mexicanas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió el Acuerdo General de Administración número III/2012, mediante el cual se establecen las bases para investigar y sancionar el acoso laboral y el acoso sexual en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En el citado acuerdo se define el acoso laboral como los actos o comportamientos, en un evento o en una serie de ellos, en el entorno del trabajo o con motivo de éste; con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas, que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas; entre otros: la provocación, presión, intimidación, exclusión, aislamiento, ridiculización, o ataques verbales o físicos, que pueden realizarse de forma evidente, sutil o discreta, y que ocasionan humillación, frustración, ofensa, miedo, incomodidad o estrés en la persona a la que se dirigen o en quienes lo presencian, con el resultado de que interfieren en el rendimiento laboral o generan un ambiente negativo en el trabajo.

El máximo tribunal del país determinó también que "las conductas que configuran el mobbing o acoso laboral pueden generar daños o afectaciones susceptibles de reclamarse mediante distintas vías, como podrían ser la penal, administrativa, civil o laboral, de acuerdo a la pretensión que demande el afectado”. De esta manera, se acudirá a opiniones expertas para determinar la existencia de secuelas psicológicas en la persona afectada, para descartar que la denuncia se deba a prejuicios o reacciones hipersensibles y para conocer el perfil de la persona acusada.

Durante la investigación o el procedimiento de responsabilidad administrativa, podrán dictarse medidas cautelares de protección a favor de la parte ofendida que consistirán, entre otras, en reubicaciones, cambios de horarios y las demás que sean eficaces para garantizar su integridad.

En consecuencia, determinar que una persona es víctima de acoso laboral o sexual, cuando sostiene que ha padecido una conducta que una persona razonable consideraría suficientemente abusiva o dominante como para alterar las condiciones de su empleo y crear un ambiente laboral opresivo.

En el mobbing hay una víctima y uno o varios agresores o acosadores, que pueden ser de forma grupal o individual, compañeros, subordinados o jefes; hay una intencionalidad por parte de los acosadores o acosadoras, que va desde anular, humillar y eliminar a su víctima.

Entre los motivos, podríamos señalar la envidia, baja autoestima o un control mal entendido por parte del acosador/a. Entre las consecuencias del mobbing los expertos señalan que no sólo afectan a la persona acosada, sino que, al sentirse aislado y con pocas armas para defenderse, también afecta a su familia, ya que el rendimiento laboral baja y la relación con los compañeros empeora. También puede suceder que aumente la probabilidad de tener accidentes laborales, pérdida y/o abandono del empleo. masryram@msn.com   


lunes, 5 de mayo de 2014

Perspectiva del Machismo





Opinión No.10, sábado 01 de febrero de 2014

  
: "Allí donde alguien lucha por su dignidad, por la igualdad, por ser libre, mírale a los ojos." Bruce Springsteen

Por Marisú Ramírez

Masculinidad, fuerza física, bravura, hombría, son términos que se usan para indicar la excedida condición biológica y física del hombre con respecto a la mujer, quien quedó en un plano subordinado al hombre desde la prehistoria, durante la llamada “Revolución Neolítica” alrededor del año 8000 aC.

La antropóloga norteamericana Helen Fischer menciona que con la invención del arado y la domesticación de las plantas las comunidades se volvieron sedentarias y la mujer perdió su antigua condición de buscadora de alimentos; así su independencia económica desapareció. Los hombres araban, salían a cazar y a pelear, mientras que las mujeres se dedicaban a la crianza de los hijos, excluidas de las acciones propiamente guerreras, por lo que el papel del hombre se sobredimensionó.

Naturalmente hubo otros factores que acentuaron la concepción del "machismo" por una serie de valores establecidos o por las normas de ciertas instituciones sociales como el matrimonio donde las mujeres consintieron su condición de dominadas.
El padre del materialismo cultural, Marvin Harris, menciona que el origen del machismo, o supremacía masculina, no tiene su origen en la naturaleza del hombre —su fuerza física— sino en la necesidad de mantener la institucionalidad bélica  o el culto a la fuerza y a la violencia. 

Machismo exacerbado

El machismo oculta a la mujer de otros hombres, la castiga con la muerte en caso de adulterio —lo que no pasa cuando el hombre es el adúltero—, o la reúne en un harem junto a otras mujeres, ocultas de las miradas de otros hombres; todo con el fin de disminuir la disponibilidad sexual de las mujeres.

En las sociedades modernas, las actitudes machistas tratan de justificar la mayor comodidad, superioridad y bienestar de los hombres, donde se considera que el trabajo menos reconocido —y remunerado— sea asignado a las féminas; o el uso de cualquier tipo de violencia de género con el fin de mantener un control jerárquico, considerado como una forma de coacción no necesariamente física, sino también psicológica contra las mujeres, lo que representa un acto sintomático de represión de la mujer ante su emancipación.

No obstante, la situación es más complicada de lo que pinta a priori, la sociedad inculca que la única manera de reafirmar una identidad en caso de haber nacido varón, es dominando a las mujeres y nunca siendo igual que ellas, ya que el estatus de ellas es considerado inferior. Lo que dentro de una visión jurídica, la dignidad de la persona humana fundamenta la gran diferencia de tratamiento entre las personas y las cosas. Las personas no pueden ser objeto de dominio, por ello se dice que la persona es inalienable. 

Por otra parte, se establece que la dignidad de una persona es la base de la igualdad en Derecho, porque todos los seres humanos somos sujetos de derechos. El Dr. Jorge Carlos Adame Goddard, Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM menciona que cuando se habla de la dignidad de la persona humana en relación de unas personas con otras, no tiene ese significado de superioridad, sino un significado de igualdad.

De aquí surge el conflicto de género que lleva latente desde los años 70’s, debido a que la identidad femenina, tiene que ver con ser un sujeto activo y pleno de derecho como ciudadana de primera, emancipada de los hombres y alejada de cualquier intrusión de éstos en la formación de su identidad cultural o en su integridad como persona.

Lo que provoca una contradicción social muy fuerte y es el principal motivo entre los conflictos de género; el machismo, castiga cualquier comportamiento que considere femenino en los varones, lo que constituye la base de la homofobia.  Y ni hablar de fomentar el “cambio social”, es decir, entre los mismos varones existe una represión para autoimponerse patrones de comportamiento —típico entre padres varones e hijos varones— y de pensamiento bajo la amenaza de ser excluidos de la comunidad masculina.

Entonces, el machismo es un conjunto de actitudes presentes no sólo en el comportamiento y pensamiento de los propios varones, sino también entre las mujeres ya que de no ser así, el sistema patriarcal no se sustentaría. masryram@msn.com   


Padre antiguo Vs Padre moderno

Opinión No. 9, sábado 25 de enero de 2014

La vida de los hijos transcurre felizmente a la sombra de un buen papá, como el amigo y confidente que refleja la ternura, la bondad y el amor de Dios - Padre. Anónimo.
Por Marisú Ramírez

En nuestra realidad social, el rol del padre resulta ser fundamental para el desarrollo del individuo. Pero este tipo de estructura familiar, basada en la unión matrimonial de una pareja —de un hombre y una mujer —, según los datos aportados por la historia de la humanidad y las investigaciones de la antropología social establecen que, contrariamente a la hipótesis de su origen divino, la familia patriarcal sólo tiene unos 7000 años de existencia, nada comparado con los dos millones de años en la historia natural del hombre.

La sociedad actual, induce a la mujer a salir del hogar y a entrar a las empresas y fábricas, haciendo temblar los fundamentos ideológicos de la familia monógama patriarcal (burguesa), lo que lejos de beneficiar a la familia, trae consigo que los padres se liberen de responsabilidades descuidando los muy particulares deberes que les incumben.

En los discursos sociales modernos se recomienda, a propósito de la democracia, la utilización del modelo padres-amigos en sucesión del modelo padres-formadores o autoritarios, lo que conlleva a que sean los mismos padres los que estén indecisos, ya que temen al autoritarismo que ellos mismos vivieron y no saben cómo ejercer la autoridad en un familia; lo que trae como consecuencia el debilitamiento de la autoridad de los padres, de los profesores y en general de los adultos para educar no sólo en las normas sociales, de urbanidad y educación de los hijos, sino en la construcción de valores.

Por otra parte, la emancipación de la mujer, con la percepción de que somos iguales viene abrigando la posición cómoda de los padres — varones—, quienes se desligan de la responsabilidad social de asumir su rol como la cabeza de una familia, más allá de que la madre esté activamente incorporada en este mismo rol.

En México, “ser jefe de un hogar supone que sus miembros reconocen, sobre la base de una estructura de relaciones jerárquicas, a la persona más importante del grupo, es decir, aquella que está presente regularmente en el hogar y quien es, además, la persona con mayor autoridad en la toma de decisiones o el principal soporte económico.  De esta forma en el total de los hogares familiares, 77.3% tienen como jefe a un varón y 22.7% a una mujer. En los hogares nucleares la proporción que tiene como jefe a una mujer es de 17.9%, mientras que en los extensos es de 35.6 por ciento” (INEGI, 2014)

Es en este sentido, que la directora del Instituto Municipal de la mujer en Puerto Vallarta, Ariadne Meza Montejano, menciona que el empoderamiento de la mujer y la apertura ante la posibilidad de hombres y mujeres de elegir, ha devenido en el incremento de la ruptura de los matrimonios, en la fragilidad o vulnerabilidad de las parejas y en la falta de compromiso por parte de los varones, lo que conlleva a un incremento en el número de “madres solteras” en nuestro país; donde, señaló que en un estudio realizado por la Cámara de Diputados se reveló que en México existen 4.5 millones de madres solteras, separadas o viudas, quienes al igual que sus hijos son sujetos de discriminación.


Por lo tanto, debemos de enfocarnos en la educación de nuestros hijos, para que ejerzan una paternidad responsable, donde quede claro que la función del padre de familia excede la cuestión meramente biológica o la reproducción. Evitemos fomentar programas que sigan desligando la responsabilidad de los  implicados en este flagelo social y motivemos para que nuestros jóvenes asuman una paternidad responsable con amor, con ternura y sobe todo con valor. masryram@msn.com   

Democracia de reversa

Opinión No. 8, sábado 18 de enero de 2014
  
Por Marisú Ramírez

Es usual que se hable de Atenas como la "cuna de la democracia". La democracia ateniense estaba basada en la selección de representantes por sorteo, la asamblea estaba compuesta por todos los ciudadanos varones de Atenas, quienes votaban directamente y no tomaban las decisiones; consideraban que dar el poder de tomar decisiones a los representantes electos era retirárselo al pueblo, convirtiendo al Estado en una oligarquía.

El concepto actual es muy diferente al de los atenienses de la antigüedad. La democracia se define como el gobierno del pueblo, lo que parece sencillo, pero hay mucho debate en torno a lo que esto significa; incluso los mismos griegos, nunca la practicaron del todo en su forma "pura". Pero afortunadamente, si hay cierto acuerdo de forma generalizada en cuanto a las condiciones necesarias para que aparezca y funcione.

En la actualidad la democracia se ha establecido como el único sistema político aceptable, lo cual no significa tener el derecho de decir y hacer lo que uno quiere, el asunto es más complejo. Podríamos señalar que la democracia es un mal sistema, pero hasta la fecha es el mejor que se conoce.  

Si bien es cierto, no existe ningún sistema de gobierno que permita satisfacer a todo el mundo, hipotéticamente, sí a la mayoría. El problema es que, si aún la democracia pura tiene sus defectos, no siempre que se aplica se hace correctamente. La distinta vara de medir, la falta de una justicia eficiente y, en definitiva, la falta de políticos competentes en el poder provoca en los ciudadanos  una triste y no menos peligrosa sensación de desconfianza.

No obstante, todos sabemos que lo último que se ha de perder es la esperanza, y muchas veces se intenta crear lo que sería un modelo de Estado ideal.  Para ello, debemos asumir que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pues conlleva siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del pueblo al haber sido elegido por éste, al menos en teoría. Desde los principios democráticos se considera que todo pueblo tiene derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es asumido como propio por la sociedad y no cuando éste es culpa de unas pocas personas “expertas”, que podrían a pesar de todo equivocarse, o incluso actuar según intereses políticos ajenos a la mayoría de los ciudadanos.

En este sentido, la democracia debería reducir la inestabilidad política y asegurar a los ciudadanos que por mucho que discrepen de las políticas de gobierno, siempre tendrán una oportunidad de cambiar a quienes gobiernan, o incluso de cambiar directamente las políticas con las cuales no están de acuerdo.  La mayoría de las personas coinciden en que esto es preferible a un sistema en el que los cambios políticos se lleven a cabo por medio de la violencia, lo que sin duda alguna representa un ataque a la autoridad del Estado y una afrenta a las instituciones del país.

Entre los beneficios de la democracia, se podría mencionar el hecho de que permite el bienestar más generalizado entre la población, en comparación con otros sistemas que se hayan probado. En este contexto, si consideramos que existe una coacción inaceptable en nuestro País, nuestro deber es invocar la intervención del Estado de Derecho para que se restablezcan las condiciones democráticas y someternos, con disciplina y con esperanza a sus designios. ¿Entonces? Así, en México no tendríamos una “Democracia de reversa”. masryram@msn.com




   

Chocolate, paliativo

Opinión No. 7, sábado 10 de enero de 2014
   
Por Marisú Ramírez

En México la vida no es justa, mientras Carlos Slim gana  202 millones de dólares al día; un obrero obtiene en promedio 64 pesos diarios de salario, dispar a la alza de impuestos que entraron en vigor el 1 de enero del 2014, donde los que siempre están muy contentos son las casas de empeño o préstamo que han comenzado a registrar hasta un 50 por ciento de aumento en solicitudes de servicios con un pronóstico de repunte hasta del 80 por ciento.

Si creemos que lo peor que nos pasará este año es que nos haya tocado el niño de la rosca, o que estemos en la lista de contribuyentes morosos de Hacienda, esperen a que se enteren a que el I.V.A. no es lo único que impactará el bolsillo de los mexicanos; el I.S.R. pegará más con el planteamiento de deducir únicamente el 47 por ciento de las previsiones sociales, — léase cuota obrera del IMSS— en vez del 100% lo que representa que en el caso de los trabajadores va a traer una merma importante.

Ante este aciago panorama, los mexicanos tenemos un producto que podría paliar los efectos nocivos que la economía y nuestros “representantes”  le causan a nuestro cuerpo y a nuestro estado de ánimo —chocolate—. El cacao o theobroma que literalmente significa “alimento de los dioses” el cual, según los antiguos  habitantes de México, creían les había sido concedida por su benefactor, el dios Quetzalcóatl.

Beneficios de consumir chocolate

Entre los beneficios por consumir chocolate negro o “amargo” se encuentran el mejorar la salud cardiovascular, posee tantos o más antioxidantes que los arándanos o el té verde, los componentes naturales del chocolate ayudan a relajar y abrir las arterias, bajando la presión sanguínea y liberando de presión al corazón,; el chocolate negro, tiene un índice glicémico tan bajo que no afecta el nivel de azúcar en la sangre.

El chocolate es una rica fuente de minerales vitales, una barra de chocolate negro te provee cantidades altas (pero saludables) de cobre, magnesio, calcio, hierro y potasio; y por último: en la gran lista de beneficios, el chocolate nos hace sentir bien, debido a una serie de componentes que tienen efecto en nuestro cerebro, con estimulantes naturales como la feniletalamina, la cual puede ser la causante de ese sentimiento placentero al momento de consumir chocolate.


Entonces, la próxima vez que vayan al supermercado y se den cuenta de que los productos que requieren se encuentran reetiquetados, —las etiquetas de precios aún no están  "actualizadas", el cambio es inexorable, legal o no, es probable que exista variación entre el monto indicado en anaquel y el que pague en caja—  por lo que hay que estar muy alertas y ese es otro beneficio de consumir “chocolate”. masryram@msn.com   

Remanentes Navideños


Opinión No. 6, sábado 04 de enero de 2014

Por Marisú Ramírez

En México no existen las buenas noticias. El panorama económico,  se vislumbra pesimista para los mexicanos; una y otra vez nos aplican los aumentos a los servicios públicos de primer orden como el transporte, canasta básica, energía eléctrica, combustibles; en momentos álgidos como lo son las fiestas decembrinas. Todos ya lo sabemos, y lo padecemos, sería necio describir todos y cada uno de ellos.

Las palabras de moda y en boca de todos, se han convertido en conceptos lingüísticos de primera necesidad: Reformas, Aumentos, Impuestos. La molestia social se deja sentir sobre todo en los supermercados donde algunos políticos y gente agobiada por el hartazgo por tanta impunidad e imposición de las autoridades, se niegan terminantemente a pagar el IVA a los alimentos denominados chatarra, donde algunos aseguran que no lo son.

Afectación Sectorial

Ahora bien, en el plano del transporte de pasajeros, tras el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los boletos de autobuses foráneos, a partir de este 2014, algunas líneas de autotransporte decidieron absorber el gravamen para evitar afectaciones a sus clientes. Del transporte público mejor ni hablar, pésimo por el lado que se le vea: burdo, sucio, inseguro y para colmo: caro.

El problema en México no son las iniciativas de reformas, lo son las buenas intenciones disfrazadas, donde se nos plantea un panorama para que imaginemos un jardín lleno de flores donde lo único que vemos es un montón de semillitas que a fin de cuentas no sabemos a manos de quién irán a parar los frutos, si es que éstas germinan en terreno fértil,  donde una cosa si es segura: con tanta agua que nos ha llegado del cielo lo que sí podría pasar es que estas se ahoguen y mueran antes de brotar. Si las reformas estructurales que se preparan en el Congreso de la Unión arrojan resultados positivos, según los especialistas lo harán en un lapso de entre cinco y 25 años, no antes.

En otro orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que México es la nación de América con los niveles más altos de consumo de alcohol por persona, con 32 litros anuales de ingesta etílica pura en el caso de los hombres y de 18 litros entre las mujeres. Habría que informarles que en México desde el año 2003 se implementó el Programa “Conduce sin Alcohol” popularmente conocido como “Alcoholímetro” con la finalidad de prevenir accidentes de tránsito debidos a la ingesta inmoderada de alcohol,  que prohíbe a las personas "conducir vehículos por la vía pública, cuando se tenga una cantidad de alcohol en aire expirado superior a 0.4 miligramos por litro".


El índice de accidentes viales relacionados con el alcohol se ha reducido 40 por ciento, porcentaje que va al alza luego que en su primer año de operación la reducción fue de 20, según las estadísticas. Según cifras oficiales la industria restaurantera y bares de las principales ciudades reportan una caída en el número de clientes desde que inició el programa. Habría que preguntarles a los representantes de los diversos sectores como el turístico si están de acuerdo en que se apliquen medidas  restrictivas, más no correctivas, de enmienda o perfeccionamiento social.  masryram@msn.com   

Reprobados en lectura

Opinión No. 5, sábado 14 diciembre de 2013

Por Marisú Ramírez

“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo”. Anónimo

Ahora resulta que en México no sabemos leer. De acuerdo con el informe presentado en días pasados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México obtuvo en la prueba aplicada en 2012 un total de 413 puntos en matemáticas y 424 en lectura, es decir, seis y un punto menos, respectivamente, en comparación con el examen de 2009. Lo anterior se traduce en que nuestro país incumplió la meta establecida para que los estudiantes de bachillerato obtuvieran al menos 435 puntos y se ubicaran en un nivel aceptable en los procesos matemáticos y de lectura.

Estos resultados nos colocan en el lugar 53 del ranking mundial lo que significa que descendimos cinco lugares, en comparación con 2009; pese a los 28 puntos que hemos logrado avanzar durante la última década en matemáticas, nuestro país sigue rezagado en materia educativa en comparación con los miembros del organismo internacional, lo que se traduce en que solo el 1% de los alumnos mexicanos obtuvieron los puntajes más altos de la prueba.

Sin embargo, sí obtuvimos un primer lugar: México es el país con el mayor número de estudiantes (90%) que aseguran ser felices en la escuela, cuando el promedio entre los países miembros de la OCDE es de 80%.

Dos libros por año

Por otra parte, no debe resultarnos extraño que en la Encuesta Nacional de Lectura 2012, se reportó una disminución en torno al hábito de la lectura que se tiene en México, en comparación a la muestra realizada en 2006, donde se registró que 56% de los mexicanos leían libros, mientras que el actual estudio arrojó que la cifra actual es de 46.2%.  En esa misma encuesta, 33.5% admite no haber leído un solo libro en su vida y el 60.9% uno o más títulos.

Tanta cifra a la baja puede resultarnos incómoda, pero los datos son más que elocuentes. La lista podría tornarse interminable al igual que la paciencia de los lectores; pero según el sociólogo Fernando Escalante Gonzalbo, lo verdaderamente impresionante no es que en nuestro país casi no se lea, si no que en México el 95 por ciento de sus municipios no cuentan con una sola librería y el 40% no tiene bibliotecas.

Entonces de dónde quieren nuestros gobernantes que nos nazca el gusto a los mexicanos por leer, si los libros en México se han vuelto un artículo de lujo, son tan caros y escasos, que solamente tenemos un libro en nuestras manos para leerlo por la obligación de realizar alguna tarea escolar, y aun así, la posibilidad de que lo consultemos  — leerlo sería mucho pedir— es prácticamente nula.

No es de sorprender que en días pasados fuera testigo de una singular conversación entre la licenciada Virginia Fonseca Sánchez, bibliotecaria de una prestigiosa universidad de esta ciudad de Puerto Vallarta y un usuario de la misma, cuando le reclamara al joven estudiante que entregó el libro en mal estado y con bastantes días de retraso “…usted cree que no sé reconocer cuando un libro es maltratado por el sol y el aire después de traerlo varios días y hasta meses en la parte posterior de un vehículo”

Bibliotecas emergentes


Estamos en el mejor momento. Hagamos algo por nuestros hijos, cambiemos la tecnología de última generación por colorido papel impreso, pero impreso de letras llenas de imaginación, de sabiduría, de conocimiento, de justicia, de paz, de tranquilidad, de seguridad, de sano esparcimiento, de convivencia familiar; pero sobre todo de amor por ellos, los que han mantenido a la humanidad en el umbral del universo “los libros” y así evitar que sigamos —reprobados en lectura— masryram@msn.com